El Benchmarking en el Sector Público: Aportes y propuestas de implementación para la Provincia de Buenos Aires 
Federico Del Giorgio Solfa  Página 3 
Resumen 
El tema de este Trabajo Final Integrador es el benchmarking en el sector público. Este trabajo, 
parte del interés por analizar la importancia que ha cobrado el benchmarking en el sector  
–como una herramienta de mejora e innovación de la gestión pública– donde los Estados 
comprometen esfuerzos para conseguir calidad, eficiencia y eficacia en los servicios que 
presta. En esta lógica se inscribe el principal objetivo, que consiste en realizar aportes y 
propuestas, para la implementación de herramientas de benchmarking en las dimensiones 
transversales y regionales del Estado de la Provincia de Buenos Aires. El estudio es 
exploratorio y descriptivo, emplea una metodología cualitativa que combina un análisis 
bibliográfico para la elaboración del marco teórico y la definición de los tipos y dimensiones 
del benchmarking, con la identificación y descripción de experiencias a partir de la evidencia 
empírica relevada. El punto de partida teórico de este estudio, se estructura en base a los 
modelos y enfoques de benchmarking, desarrollados por Robert Camp (1991 y 1996), 
Michael Spendolini (1997) y Fernando Marchitto (2002). La aplicación de este marco 
conceptual, nos permite examinar y comprender las distintas metodologías y prácticas de 
benchmarking, emprendidas institucionalmente a nivel subnacional, nacional e internacional; 
que seguidamente, posibilitan alcanzar la fase conclusiva. Las diferentes conclusiones nos 
permiten situarnos en la Provincia de Buenos Aires y proponer articuladamente las bases, 
lineamientos, fases y dimensiones, para la generación de herramientas y aplicaciones 
institucionales de benchmarking en la Administración Pública. En síntesis, no haremos foco 
en las formas precisas en que puede implementarse la técnica a nivel provincial, sino en cómo 
puede mejorar la calidad de la producción de las organizaciones públicas, a través de un 
proceso conciente de aplicación, donde se revalorice el verdadero potencial que proporciona 
su utilización institucional continua. En ese sentido, sostenemos que esta propuesta es 
innovadora, porque a nivel provincial, no contamos con estudios o aplicaciones concretas de 
esta técnica que permitan difundirla e instalarla, como unas de las prácticas de uso constante 
que incentivan la mejora y permiten el desarrollo de las organizaciones. Por lo que sabemos, 
existen solo algunos casos aislados de aplicación de benchmarking en la Provincia de Buenos 
Aires y en su mayoría, se tratan de casos que pertenecen a iniciativas externas. En definitiva, 
entendemos que este trabajo permitirá revelar cómo funciona la técnica de benchmarking y 
cuáles son sus posibles aplicaciones en el ámbito público provincial.
El Benchmarking en el Sector Público: Aportes y propuestas de implementación para la Provincia de Buenos Aires 
Federico Del Giorgio Solfa  Página 4 
Capítulo I. Presentación 
 
1. La importancia de la aplicación del benchmarking en el sector público 
Benchmarking, es una técnica de gestión, que básicamente comprende un proceso de continuo 
de medición de productos, servicios y tecnologías de producción de una determinada 
organización, para compararlos con los de una organización modelo (líder o ejemplar). 
El benchmarking, es unas de las técnicas de gestión de relativo éxito, que ha sido muy 
difundida y utilizada en el sector privado. Desde hace algunos años, se vienen realizando 
aplicaciones en el sector público de manera sectorizada.
1
 
En la última década, diferentes gobiernos de Europa y América, vienen desarrollando 
exitosamente aplicaciones más integrales de metodologías de benchmarking, en diferentes 
áreas temáticas del sector público: territorios, empresas, servicios públicos, universidades, 
parques científicos, etcétera. 
A partir de su utilización en los países más desarrollados, se ha convertido en un 
componente elemental de los procesos de regulación y concesión de los servicios públicos 
(Chillo, 2010). 
Los resultados obtenidos a partir de las aplicaciones de benchmarking en el sector 
público, han evidenciado un desarrollo de mejores servicios y organizaciones con entornos 
más eficientes. 
Por ello, asumimos este trabajo que tiene como objetivo dar a conocer de forma 
sintética y precisa la técnica de benchmarking, con sus distintas tipologías y niveles de 
aplicación; identificar casos de aplicación en el sector público nacional e internacional; y 
proponer estrategias para su implementación en la Provincia de Buenos Aires. 
El aporte original del mismo, se basa en una presentación simple de las distintas 
formas conceptuales existentes a nivel teórico y las tipologías de casos más destacados en el 
sector público. A su vez, las tendencias nacionales y regionales, nos permiten visualizar 
posibles aplicaciones en el ámbito bonaerense, entre las cuales pueden destacarse alternativas 
con acciones transversales y regionales de benchmarking, tanto para las dimensiones de las 
organizaciones públicas, como para las privadas que fueran objeto de políticas públicas. 
                                                 
1
 Robert J. Boxwell, en 1995, anticipaba que el proceso de benchmarking sería aplicado en el sector público 
(Boxwell, 1995: p. 145).
El Benchmarking en el Sector Público: Aportes y propuestas de implementación para la Provincia de Buenos Aires 
Federico Del Giorgio Solfa  Página 5 
Capítulo II. La implementación de la técnica en la Provincia de Buenos Aires 
 
2. Del contraste de las organizaciones a las políticas transversales de gestión pública 
Las importantes diferencias existentes, en materia de capacidad y desarrollo institucional de 
las administraciones públicas en la Provincia de Buenos Aires, ponen al descubierto los 
distintos niveles de recursos económicos, humanos y tecnológicos empleados en el 
funcionamiento y desarrollo de cada organización. 
Estas diferencias, muchas veces atentan contra la eficiencia y eficacia de las acciones 
gubernamentales de los organismos más desfavorecidos, llegando incluso a deteriorar la 
imagen de los mismos –y transitivamente la del conjunto de la administración provincial– en 
el inconciente ciudadano (Jung, 1991). 
Sobre estos contrastes organizacionales, debemos agregar que las mismas pueden ser 
producto de la competitividad horizontal (entre organismos similares) o vertical (con otros 
niveles de gobierno) existente (Chillo, 2010); o bien, por la falta de reconocimiento social de 
las organizaciones y su consecuente presupuesto, determinado –en esta lectura– por 
legisladores y funcionarios de gobierno. 
La Provincia de Buenos Aires, si bien tiene una amplia experiencia en el diseño y 
gestión de políticas transversales de gestión pública, aún no ha incorporado institucionalmente 
al benchmarking entre las mismas. 
A partir del razonamiento por el cual, los gobiernos deben emprender toda acción 
tendiente a la mejora de sus organizaciones, con el fin de producir mejor y más servicios a los 
ciudadanos, es que sostenemos que es necesario que en la Provincia de Buenos Aires se 
evalué la aplicación de benchmarking. 
También estamos convencidos, en que el desarrollo homogéneo de los distintos 
Organismos de la Administración Pública Provincial, puede favorecer sinérgicamente en la 
mejora de los servicios públicos provinciales y consecuentemente en una mayor satisfacción 
del ciudadano en su conjunto. 
En este contexto, cobra sentido la Dirección Provincial de Gestión Pública, 
dependiente de la Subsecretaría de Modernización del Estado, como el ámbito más propicio 
para el desarrollo de una política transversal de benchmarking. 
Principalmente, las acciones en materia de innovación, pueden beneficiarse con la 
aplicación de metodologías de benchmarking en la reproducción de las mejores prácticas y 
procesos, para agregar eficiencia a las producciones públicas (Clemente y Balmaseda, 2010).
El Benchmarking en el Sector Público: Aportes y propuestas de implementación para la Provincia de Buenos Aires 
Federico Del Giorgio Solfa  Página 6 
Capítulo III. La teoría: modelos y enfoques de los principales autores 
 
3. Benchmarking 
3.1. Etimología de benchmarking 
Originalmente la expresión "Benchmark" proviene de la topografía. Es una marca que hacen 
topógrafos en una roca o un poste de concreto, para comparar niveles.  
El benchmarking es un término que fue utilizado originalmente por los agrimensores 
para comparar alturas. Hoy, sin embargo, el benchmarking tiene un significado más 
restringido en el léxico de gestión, siendo el punto de comparación de la mejor práctica del 
sector (Kouzmin et al., 1999). 
 
3.2. La técnica de benchmarking: orígenes y definiciones. 
El benchmarking aparece en Estados Unidos a finales de la década del setenta, a partir de la 
necesidad de la Compañía Xerox de poder entender y superar sus desventajas competitivas.
2
 
Posteriormente, otras organizaciones empresariales se destacaron al implementar con 
éxito benchmarking, incluyendo a Ford Motor Company, Alcoa, Millken, AT&T, IBM, 
Johnson & Johnson, Kodak, Motorola y Texas Instruments; tornándose casi obligatorio para 
cualquier organización que desee mejorar sus productos, servicios, procesos y resultados. 
La denominación del benchmarking, se atribuye a la publicación de Camp (1991)
3
 
donde trata la aplicación en Xerox, como una técnica de autoevaluación y búsqueda de las 
mejores prácticas con el objetivo de mejorar la calidad de sus procesos. 
Esta publicación, coincidió con la distinción del Premio Nacional de Calidad Malcolm 
Baldrige a la compañía Xerox, que consiguió su liderazgo en la calidad a partir de las técnicas 
de benchmarking. Este premio, incluía entre los criterios de evaluación, la implementación de 
información actualizada y el desarrollo de evaluaciones comparativas, una de las primeras 
fases de lo que se considera hoy benchmarking (Czuchry et al., 1995).  
Tanto este premio estadounidense como los reconocimientos que otorga la European 
Foundation for Quality Management (EFQM), contienen cláusulas que le exigen a las 
organizaciones participantes, compartir información sobre las mejoras de proceso y las 
                                                 
2
 Quizás el primer antecedente occidental del método, se remonte a la Segunda Guerra Mundial, cuando entre las 
empresas estadounidenses, se convirtió en una práctica común compararse entre sí a fin de determinar patrones 
para pagos, cargas de trabajo, seguridad, higiene y otros factores conexos (Bertoncello, 2003: p. 20). 
3
 Originalmente, la obra fue publicada en ingles en 1989, como: “Benchmarking: the Search for Industry Best 
Practices that Lead to Superior Performance”, Quality Press, American Society for Quality Control, Milwaukee.