Trabajo Fin de Máster | Verdi y España 
Abstract 
Existen cuatro óperas de Verdi con libreto ambientado en España: Ernani (1844), 
Il trovatore (1853), La forza del destino (1862) y Don Carlos (1867). Se da la 
circunstancia que los libretos de la primera y la tercera son del mismo autor, Francesco 
Maria Piave, con el cual el compositor de Busseto colaboró en otras producciones. ¿Hay 
alguna razón/razones por la cual Verdi estuviera especialmente fascinado por las 
historias ambientadas en España? ¿Tenía algún interés extra musical? La hipótesis 
desde la cual parte esta investigación es que posiblemente existan razones no 
puramente artísticas que hayan influido en la composición de las óperas españolas de 
Verdi. 
Existe una doble motivación personal en la elección de este tema: mi 
nacionalidad italiana y española, por un lado, y mi vínculo profesional con el teatro de 
ópera. 
El método empleado en el estudio ha sido el análisis de los cuatro melodramas 
para comprender su relación con el contexto socio-político-cultural del periodo en el cual 
se escribieron. Se ha tenido en cuenta la doble visión italo-española necesaria para 
entender las circunstancias que rodearon el proceso de creación de cada una de estas 
obras. El análisis de documentos ha sido la principal técnica de obtención de 
información. Los documentos analizados han sido las fuentes primarias (los libretos y 
las partituras de las óperas), así como otras fuentes especializadas tanto en Verdi y sus 
óperas, como en el contexto que las rodea. El epistolario de Verdi ha sido una de las 
fuentes a las que se ha prestado especial interés por su alto valor documental.
Trabajo Fin de Máster | Verdi y España 
3 
INTRODUCCIÓN 
Objeto de estudio y justificación 
Las veintiocho óperas que compuso Giuseppe Verdi se caracterizan por una 
ambientación geográfica muy heterogénea. La ubicación italiana de los libretos es la 
predominante, otros están enmarcados en el ámbito europeo y algunos en oriente medio 
o en países del continente americano. Entre los melodramas encuadrados en Europa 
destaca la conspicua presencia del estado español, en el cual se desarrollan Ernani, Il 
trovatore, La forza del destino y Don Carlos. La representación española en los libretos 
es singular: Verdi visitó este territorio sólo una vez, no hablaba castellano y 
aparentemente no tuvo ninguna correspondencia directa con España.  
Solamente un exiguo número de estudios recientes han descrito el nexo de Verdi 
con el entorno histórico-cultural español y la acogida de sus obras en el país íbero. Esta 
investigación refleja la voluntad de esbozar las razones por las cuales el artista italiano 
eligió cuatro textos con ambientación española y averiguar si existe un móvil común 
detrás de su reiterada preferencia o si, en caso contrario, cada una de estas óperas ha 
sido engendrada de manera autónoma. Dadas las premisas, este trabajo final de máster 
será una investigación exploratoria para recabar información que permita, como 
resultado del estudio, confirmar o desmentir la siguiente hipótesis: posiblemente existan 
razones no puramente artísticas que hayan influido en la composición de las óperas 
españolas de Verdi. 
Mi vínculo como instrumentista en un teatro de ópera y mi doble nacionalidad 
ítalo-española han determinado el especial interés acerca de la atención prestada por 
Verdi a mi segunda patria. 
La aproximación al argumento persigue añadir una pieza ulterior al puzzle 
verdiano, y describir nuevas perspectivas de análisis de dichos melodramas. 
 
Estado de la cuestión  
La obra de todo artista refleja su visión subjetiva del mundo que le rodea: los 
ideales que intenta transmitir y los sentimientos que desea evocar son los que ha
Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2017 - 2018 
 
4 
experimentado en primera persona, aunque no sean el fiel espejo de la realidad. Las 
óperas de Verdi no constituyen una excepción a dicha regla. Las incontables cartas del 
Maestro, recogidas gracias a la labor del Istituto Nazionale di Studi Verdiani en el 
Archivio della Corrispondenza Verdiana de Parma (Italia) y recopiladas en distintos 
volúmenes desde 1978 a 2015, perfilan de primera mano muchos aspectos de la obra y 
la personalidad del músico italiano, describen además su entorno mediante las propias 
palabras del compositor. 
Las publicaciones examinadas acerca de la relación entre Verdi y España 
mantienen por unanimidad que el Cigno de Busseto, como era conocido el compositor, 
tenía un concepto muy romántico de ese país que poco se correspondía con la realidad. 
En un artículo recogido en las actas del III Congresso Internazionale di studi verdiani, el 
musicólogo José López-Calo (1974) sostiene que la idea que Verdi se había formado 
de España es fundamentalmente incompleta, simplista y casi equívoca. En efecto, el 
país que describió el compositor italiano en sus melodramas “españoles” se caracteriza 
por ser, a la vez, religioso e inflexible, belicoso y caballeresco, tan supersticioso como 
para creer en las profecías de los gitanos. Verdi interpretó a la España de su tiempo 
como un lugar donde se enfrentaban la herencia del pasado, estigmatizado por el 
absolutismo de la monarquía y el poder de la iglesia, con las ideas liberales 
contemporáneas. Esta imagen estereotipada, según López-Calo (1974) en su 
publicación dedicada al análisis de la percepción que el compositor italiano tenía de 
Ispagna, era la más generalizada entre los extranjeros en el siglo XIX: no solamente 
aparecía en la literatura romántica, sino que era promocionada por la propia clase 
dirigente española. La preferencia del compositor italiano por argumentos históricos y 
literarios españoles es la viva muestra de la idea del país íbero que atesoraba. 
Cuando Verdi viajó a Madrid en 1863 para dirigir los ensayos y presenciar el 
estreno en la capital de La forza del destino, su tercera ópera con ambientación 
española (precedida por Ernani e Il trovatore), nunca había tenido antes ningún contacto 
con España. El acercamiento a este territorio peninsular se había producido 
exclusivamente mediante la literatura teatral romántica traducida al italiano o al francés, 
idioma este último que el artista dominaba. Una muestra del evidente desconocimiento 
de la lengua castellana por parte del compositor italiano, así como del mismo libretista 
con el que Verdi llevó a cabo diversas colaboraciones, Francesco Maria Piave, es la 
constante incorrecta acentuación, tanto fonética como musical, como por ejemplo ocurre 
cuando escribe el nombre del personaje principal de La forza del destino: en lugar de
Trabajo Fin de Máster | Verdi y España 
5 
acentuar la palabra para que sea esdrújula (Álvaro), el libretista omite el acento de forma 
que el nombre pasa pronunciarse como palabra llana (Alvaro), tal y como dictan las 
normas de pronunciación del italiano. Resulta plausible considerar que Verdi y sus 
libretistas elaborasen sus textos directamente a partir de traducciones (Sánchez 
Sánchez, 2014). 
Los documentos examinados por Víctor Sánchez Sánchez (2014), referentes al 
fenómeno global del vínculo de Verdi con nuestro país, recogen testimonios de las 
escasas ocasiones en las cuales el artista interactuó con la sociedad autóctona. La 
información recabada en el libro Verdi y España (Sánchez Sánchez, 2014) revela que 
el músico italiano no tuvo interés en acercarse al ambiente cultural foráneo. Si bien es 
cierto que estuvo muy ocupado en el Teatro Real y en enmendar las erratas que 
aparecían en la partitura que le había enviado el editor Tito Ricordi, cabe resaltar que 
Verdi restringió a lo imprescindible su presencia en los homenajes y eventos que la 
sociedad madrileña organizó en su honor. El análisis de crónicas y críticas musicales de 
los periódicos de la época y de las cartas que el propio compositor enviaba a sus 
contactos en Italia muestran el favor del público del cual gozaba, a pesar de que la crítica 
musical local no siempre fuera benévola con sus creaciones (Sánchez Sánchez, 2014). 
No obstante, Verdi prefería mantenerse alejado de la España “verdadera” y seguir 
albergando, como comentado anteriormente, una visión romántica de esa tierra. 
Incluso en el viaje privado a Andalucía que emprendió tras el estreno madrileño 
en compañía de su esposa, Giuseppina Strepponi, y en las breves excursiones que 
realizó en Toledo y El Escorial, el Maestro demostró mayor voluntad por conocer 
monumentos y obras de arte que por descubrir la cultura y folclore local. Una carta que 
el compositor redactó para su amigo el Conde Opprandino Arrivabene a la vuelta de su 
travesía por España es testimonio de dicha actitud. 
No te he escrito de inmediato porque estaba tan agotado del viaje que tuve que 
acostarme para descansar y recuperarme además de una fuerte tos contraída durante mi 
viaje a Andalucía, viaje sumamente incómodo, largo y extenuante. La Alhambra, en primer 
lugar y antes que todo, las catedrales de Toledo, Cordoba, Sevilla merecen la notoriedad 
de la que gozan. El Escorial (perdonada sea mi blasfemia) no me gusta. Es un aglomerado 
de mármoles, tiene cosas muy valiosas en su interior, algunas preciosas, entre las cuales 
un fresco de Luca Giordano maravilloso, pero en el conjunto carece de buen gusto. Es 
severo, temible como el cruel soberano que lo construyó (Alberti Ed., 1931, p. 24, 
traducción propia).
1
 
                                                 
 
1
 “Non t’ho scritto subito perché ero cosí stanco dal viaggio che dovetti mettermi a letto 
per riposarmi e per curare anche una forte tosse buscatami nel mio viaggio in Andalusia, viaggio 
estremamente incomodo, lungo e faticoso. L’Alhambra, in primis et ante omnia, le cattedrali di
Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2017 - 2018 
 
6 
El historiador andaluz Ramón María Serrera Contreras (2006) ha detallado las 
visitas que Verdi realizó en su viaggetto por Andalucía por los lugares relacionados con 
los emplazamientos de La forza del destino. El artículo Verdi, Sevilla y América (Serrera 
Contreras, 2006) ha descrito el enclave sevillano inicial de este melodrama y las dos 
distintas sensibilidades al perfilar el mismo emplazamiento geográfico por parte del 
libretista Piave y Ángel Saavedra, duque de Rivas, autor de la obra teatral Don Álvaro o 
La fuerza del sino, inspiradora del tercer melodrama del compositor emiliano con 
temática española. Por último, ha resaltado el enlace de ambos textos con el Nuevo 
Mundo, generado a partir del origen peruano del personaje principal, y la relación entre 
España y sus antiguos virreinatos. 
Aportaciones más concisas, pero igualmente valiosas, al estudio de la relación 
entre Verdi y España han sido los artículos de Carmen Iranzo de Ebersole (1982) y 
Aurora Egido (2012). Estos textos han presentado el fervor de Verdi por la literatura 
romántica española y extranjera sobre temas españoles, con especial hincapié en la 
influencia de la literatura romántica sobre la creación musical verdiana en general y sus 
óperas españolas en particular. Las dos autoras mencionadas, ambas hispanistas, 
ofrecen un análisis exhaustivo de los libretos de Ernani y La forza del destino 
respectivamente, a partir de los textos de Víctor Hugo y del duque de Rivas que los 
inspiraron. Se puede considerar, sopesados los argumentos aportados por Loreto 
Busquets (1988), que algunas de las críticas dirigidas por Iranzo de Ebersole (1982) y 
Egido (2012) hacia las modificaciones aportadas por Piave, bajo indicaciones de Verdi, 
han subestimado las exigencias musicales que justificaron dichos cambios y las 
presiones que el autor de ambos libretos sufrió por parte de la estricta censura. Busquets 
(1988) ha ahondado en el estudio de las dos versiones de La forza del destino, la del 
estreno en el Teatro Bolshói Kámenny de San Petersburgo (1862) y su posterior revisión 
para el Teatro alla Scala de Milán (1869), con el objetivo de explicar las razones 
personales y las influencias externas que condujeron al músico italiano a modificar o 
suprimir elementos del texto de Saavedra. 
La observación del juicio verdiano acerca de España y el estudio de la coyuntura 
histórica en la que vivió el compositor, son las dos premisas a partir de las cuales se 
                                                 
Toledo, Cordova, Siviglia meritano la riputazione che hanno. L’Escurial [sic] (mi si perdoni la 
bestemmia) non mi piace. È un ammasso di marmi, vi sono cose ricchissime nell’interno, ed 
alcune bellissime, tra le quali un Affresco di Luca Giordano maravigliosamente bello, ma 
nell’insieme vi manca il buon gusto. È severo, terribile come il feroce sovrano che l’ha costruito.”
Trabajo Fin de Máster | Verdi y España 
7 
puede comprender cómo el Maestro de Roncole maduró su particular idea de una tierra 
que fue el escenario de los acontecimientos de cuatro de sus óperas (Genio, 2010). De 
este enfoque han surgido las investigaciones de Carlos Ruiz Silva (2006) y Pasquale 
Genio (2010) acerca de los recursos utilizados por Verdi para reflejar su propia visión 
de este país. Entrambos han analizado la imagen del suelo hispano en Ernani, Il 
trovatore, La forza del destino y Don Carlos, a través de la historia y de la literatura. Sin 
embargo, el trabajo de Genio (2010) resulta más interesante por incluir ejemplos 
musicales de fragmentos en los cuales el artista italiano forjó su concepto de “lo español” 
mediante la fusión de música y drama.  
Con todo, existe un nicho sin rellenar en las publicaciones acerca del reflejo 
socio-político de España en las óperas de Verdi aquí examinadas. Este trabajo pretende 
establecer si factores no estrictamente artísticos hayan podido influenciar al maestro en 
la elección de cuatros libretos ambientados en España. Asimismo, se persigue 
comprobar si el sentido de responsabilidad de Verdi hacia la unidad y democratización 
de Italia puede haberle llevado a elegir el emplazamiento español de sus libretos para 
transmitir ideales y valores inspirados en este territorio. 
 
Objetivos 
Los objetivos de esta investigación se presentan clasificados entre principal 
y secundarios, el alcance de los secundarios será necesario para lograr el 
objetivo principal. 
 Objetivo principal: 
• Determinar porqué Verdi escribió cuatro óperas ambientadas en 
España. 
 Objetivos secundarios: 
• Averiguar sobre quién recayó la elección de los argumentos. 
• Analizar las indicaciones que Verdi dio a sus libretistas durante el 
proceso de creación de los textos. 
• Investigar cuales fueron las exigencias de la censura para aprobar 
los libretos.
Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2017 - 2018 
 
8 
• Estudiar la presencia y el tratamiento de elementos románticos 
presentes en las óperas. 
• Determinar la existencia de elementos políticos en los libretos y sus 
posibles repercusiones sociales. 
• Analizar el rigor histórico, social y geográfico de los libretos, así como 
la importancia que el compositor confirió a dichos aspectos. 
• Observar si se hallan elementos musicales españoles en las 
partituras de las óperas.  
 
Metodología 
El presente trabajo final de máster es una investigación académica realizada a 
partir de las fuentes documentales más valiosas escritas por los autores de referencia 
en este campo de estudio, así como de las fuentes primas como son los libretos, las 
partituras y el epistolario verdiano. El trabajo consta de dos partes que se complementan 
entre sí.  
La primera parte configura un marco teórico diseñado para enmarcar al 
compositor dentro del momento histórico que vivió, durante el periodo de creación de 
sus cuatro óperas ambientadas en España. Para ello se ofrece información biográfica 
sobre Verdi entrelazada con el relato de la coyuntura por la que atravesaba la Italia 
preunitaria del Risorgimento. También se analiza la labor de la censura y su repercusión 
en el proceso creativo del compositor. Para comprender los motivos que llevaron a Verdi 
a decantarse por los dramas españoles resulta necesario abordar el nexo entre éste y 
el romanticismo español de la primera mitad del siglo XIX, y cuáles fueron las señas de 
identidad de esa nueva corriente artística vista tanto desde dentro como desde fuera de 
la península ibérica. El romanticismo llegó a Italia de la mano de las nuevas ideas 
liberales y revolucionarias que se gestaron en España en los inicios del siglo XIX. Por 
eso resulta necesario establecer el vínculo entre la España liberal de la constitución de 
Cádiz y la Italia de la unificación, asimismo se precisa prestar especial interés a la figura 
del compositor dentro de este periodo tan convulso social y políticamente en ambos 
países.
Trabajo Fin de Máster | Verdi y España 
9 
La segunda parte del trabajo desarrolla el marco práctico en el que se analizan 
en profundidad las cuatro óperas objeto de estudio. Dada la gran cantidad de 
información que hay escrita sobre la obra verdiana se ha considerado oportuno enfocar 
la búsqueda hacia los aspectos necesarios para alcanzar los objetivos de este TFM y 
delimitar el campo de estudio mediante unas preguntas previamente fijadas. La 
propuesta de investigación cualitativa pretende recabar información sobre los siguientes 
aspectos: 
1. ¿Quién eligió el argumento? Resulta necesario determinar si el argumento es 
la elección personal del compositor o le viene impuesto por algún empresario 
teatral. 
2. ¿Qué instrucciones envió el compositor al libretista? Analizar la relación entre 
el compositor y su libretista para saber el grado de influencia de Verdi sobre 
los libretos. Determinar de qué índole eran las preocupaciones del compositor 
durante el proceso de creación y en qué dirección encaminaba el trabajo para 
determinar que elementos quería resaltar para que brillaran más en el 
resultado final. 
3. ¿Cuáles fueron las exigencias de la censura? Investigar cuáles fueron las 
ideas iniciales que fueron censuradas y los motivos por las que fueron 
eliminadas por la policía teatral. 
4. ¿Existen elementos románticos? Analizar las características románticas de 
cada composición para comprobar si encajan dentro de la visión romántica de 
España. 
5. ¿Existen elementos políticos? Alusiones políticas del argumento y posibles 
extrapolaciones a la política española o italiana. 
6. ¿Hay concordancia y rigor en los datos históricos, sociales y de ubicación? 
Comprobar si los datos históricos y sociales ofrecidos son reales. Comprobar 
si las ubicaciones son reales y la trama podría haberse desenvuelto 
plausiblemente teniendo en cuenta la ubicación geográfica de cada ubicación. 
7. ¿Existen elementos musicales españoles? Referencias musicales a la 
tradición musical española y posibles referencias no utilizadas por el 
compositor.
Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2017 - 2018 
 
10 
Con todos los datos recabados se procederá al análisis y la confrontación con la 
información ofrecida en el marco teórico para poder presentar las conclusiones del 
estudio. 
Se ha optado por el sistema de citación APA por la necesidad de reservar las 
notas a pie de página para las traducciones de los textos citados y para la ampliación 
de contenidos. 
Para que los ejemplos musicales no ocupen un espacio excesivo, todos ellos 
han sido extraídos de las partituras abreviadas de las cuatro óperas.