SÍNTESIS 
La presente investigación se orienta al diseño de una estrategia para el desarrollo de habilidades 
directivas esenciales con enfoque de liderazgo, en los cuadros ejecutivos y sus reservas en la Universidad 
de La Habana, las cuales adquieren gran relevancia en las Instituciones de Educación Superior, y en el 
perfeccionamiento de sus directivos, dentro de los cuales los ejecutivos juegan un rol determinante.  
Las habilidades se encuentran vinculadas al liderazgo de sus directivos, y ponen de manifiesto sus 
características. La estrategia fue validada con el empleo de métodos cualitativos y cuantitativos con el fin 
de cumplir dicho objetivo, se tomaron en cuenta métodos empíricos y teóricos, que permitieron determinar 
el estado actual en el que se encuentran las habilidades y su preparación en el desarrollo de los directivos, 
así como las posibilidades de contribuir a la mejora de sus características, a través de actividades 
específicas y ejercicios que contribuyen a estas. Se pudo establecer el nivel de desarrollo y el liderazgo 
transformacional como el estilo representativo a partir del que se propone la estrategia. El liderazgo como 
punto de clímax dentro de la jerarquización de la pirámide de habilidades directivas esenciales se potencia 
a través del aprendizaje con variadas formas de organización. Se elabora la estrategia y su metodología 
de implementación a través de un procedimiento establecido con tales fines. La integración de la 
estrategia con enfoque de liderazgo propone su alcance a través de aproximaciones sucesivas en los 
niveles de desarrollo de la pirámide, que junto a las actividades específicas y ejercicios propuestos 
permitió su validación y una mejora representativa en la valoración de las habilidades directivas 
esenciales.
1 
 
INTRODUCCIÓN 
En la actualidad el análisis del futuro en un mundo globalizado con un entorno dinámico y turbulento debe 
constituir un objetivo primordial de toda actividad, teniendo en cuenta los efectos de diversas 
variables/factores que han provocado cambios en los procesos de servicio y producción, en las 
estructuras organizativas, los estilos administrativos y las habilidades necesarias para asumir la dirección 
de personas y recursos. Es necesario que las Instituciones de Educación Superior (IES) y sus directivos 
se preparen en función del cambio, siendo un hecho evidente se debe analizar en función de los 
escenarios que se visualizan en su futuro. Por ello, el entorno exige una constante renovación en las 
estrategias de cambio, principalmente en aquellas enfocadas en las habilidades de sus directivos, para 
que garantice la eficacia
1
 y eficiencia
2
 de los procedimientos y reglas que mediante la coordinación y 
organización de los recursos disponibles permita cumplir los objetivos prefijados. 
En el informe del proyecto ISMU
3
 (2014) financiado parcialmente por la Comisión Europea en el marco 
de TEMPUS
4
 IV y la creación del Instituto Internacional de Gestión Estratégica de Universidades con la 
participación de cuatro países de Asia Central (Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, y Uzbekistán)y tres 
países europeos (España, Rusia y Ucrania) planteando entre sus objetivos la importancia actual de 
mejorar la gestión de las instituciones de educación superior a través de la capacitación de la alta 
dirección y mandos intermedios. Para ello destacan las habilidades de gestión y de liderazgo necesarias 
por parte de los directivos de las IES que participan, identificando las debilidades de los programas de 
formación existentes y proponiendo soluciones eficaces a los problemas identificados. 
El desarrollo de habilidades en los directivos universitarios para la gestión de los procesos institucionales 
asociados a la calidad de la educación superior constituye un desafío que se debe asumir en el siglo XXI. 
En tal sentido Bisbee (2007), profundiza sobre como las Instituciones de Educación Superior (IES) deben 
identificar a sus directivos, y argumenta la necesidad de que sean probados en más experiencias de 
dirección para el desarrollo de habilidades directivas. Para Loyola (2017) sus experiencias deben ser 
                                                
1
Eficacia: Capacidad de alcanzar resultados de calidad independientemente de los medios que se utilicen, de acuerdo con las 
metas y objetivos propuestos y con los estándares de calidad definidos. Es también el valor social del producto del resultado, 
en primer término, del educativo, en función de los modelos culturales, políticos o económicos vigentes. Glosario Internacional 
RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid, 2004. 
2 Eficiencia: Optimización de los recursos en términos de los logros alcanzados. Relación entre lo que el proceso educacional 
debe ser y la forma en que debe instrumentarse o desarrollarse, vale decir, la realización entre él Debe Ser y el Que hacer o 
la llamada Buena Práctica. Villarroel, César: EL Sistema de evaluación y acreditación de las universidades venezolanas. 
Caracas. IESALC-UNESCO, 2005. 
3
 Instrumento para la Superación de Mandos Universitarios en lo adelante ISMU. 
4
 Tratado para el Estudio y Medición Permanente de las Universidades en Superación en lo adelante TEMPUS.
2 
 
pensadas incluso en otros espacios, extra institucionales, pues las demandas actuales a la educación 
superior requieren habilidades y perspectivas diferentes a las que fueron la base del éxito de las 
generaciones anteriores de directivos.  
Braslavsky y Acosta (2006), como parte del proyecto de Actualización de Formadores en Gestión y 
Política Educativa, plantean que es papel imprescindible del liderazgo directivo la emergencia de 
garantizar una educación superior de calidad, a partir de equipos directivos especializados, que 
manifiesten su liderazgo desde los proyectos educativos. 
Las habilidades directivas entonces, según Pérez, Barroso, Escalante y Eliseo (2008) forman el vehículo 
mediante el cual la estrategia y la práctica en las IES, producen resultados eficaces. En particular cuando 
se estudia el grado de las habilidades personales, interpersonales y de grupo (o gestión) que tienen los 
directivos para desenvolverse en sus funciones.  
De los planteamientos anteriores, el autor de la presente considera la importancia del desarrollo de 
habilidades directivas esenciales en las Instituciones de Educación Superior, establecidas como el 
sustento de la meta habilidad del liderazgo y desde la visión propuesta que privilegia su desarrollo, y la 
interrelación de los componentes teóricos y prácticos de forma holística en las funciones directivas 
personales en su proyección hacia otros sujetos, lo que determina su alta complejidad. 
En Cuba desde inicios del año 1959, queda claramente definido el término de cuadro por el alto mando 
del proceso empresarial. Para López (2012), Martínez y Pedraza (2014), es el directivo que demuestra 
ejemplaridad, y se preocupa no solo de poseer, sino de transferir sus conocimientos y habilidades, por lo 
que deben ser idóneos, y utilizar, en el cumplimiento de sus funciones de trabajo, los conocimientos más 
novedosos y los métodos de dirección más actuales, para poder desempeñar con mayor eficacia las 
actividades que dirigen, y comunicar a las reservas mejores experiencias en el desarrollo de sus 
funciones.   
Lo anterior evidencia la necesidad de preparar a los cuadros, a partir del desarrollo de habilidades 
directivas esenciales, ya que su desarrollo se ha generalizado rápidamente. En la revisión bibliográfica 
realizada en la investigación, se han podido cotejar definiciones, clasificaciones, sistematizaciones y 
estrategias en al desarrollo de habilidades directivas esenciales, desde el estudio teórico y el análisis de 
autores que han contribuido al estado del arte en la temática, tanto internacionales como nacionales, 
entre ellos se encuentran en el ámbito internacional Katz (1974), Whetten y Cameron (2005), Mintzberg 
(2009), Kim (2010), Whetten y Cameron (2011), López-Boudet y Martínez-Vázquez (2014). En Cuba, el 
tema se ha abordado por Codina (2001, 2011, 2012 y 2016); de manera general ha sido poco tratado, y
3 
 
se ha mantenido a la sombra del término competencia por constituir una de sus unidades esenciales de 
análisis. No así en el ámbito internacional donde cada vez adquiere más espacio, aceptación y fuerza 
para las organizaciones empresariales y educativas. Como parte de los antecedentes de la presente 
investigación, varios autores cubanos dentro de proyectos investigativos en la Facultad de Turismo de la 
Universidad de La Habana y el Centro de Estudio de Técnicas de dirección (CETED) fundamentalmente, 
han identificado la necesidad de privilegiar el estudio de habilidades directivas esenciales, entre ellos el 
presente autor, y los estudios de Hernández (2001, 2012, 2014), Ascón (2013), Diego (2014), Guzmán 
(2014, 2017), García (2014), Alfonso (2015), Codina (2016), Pedraza (2018), Domínguez (2018) y Cruz 
(2018). 
En América las IES ponen de manifiesto que, en relación al término directivo en sus instituciones, los 
llamados directores de universidad y directores de departamento son aquellos cargos de facultades 
asociados a los puestos que en Cuba son conocidos como decano y jefe de departamento 
respectivamente. En IES latinoamericanas de Chile, Colombia, y México se encuentran similitudes en el 
empleo de estos términos para designar a los directores mientras que, en Venezuela, como resultado de 
los procesos de cooperación son más afines con la terminología cubana.  
En las IES cubanas según la Estrategia nacional de preparación y superación de los cuadros del estado, 
del gobierno y sus reservas, se define una clasificación donde los cuadros ejecutivos son aquellos 
directivos que componen los consejos de dirección de las facultades o centros de estudio, y a los cuales 
se les consideran seis habilidades directivas esenciales, que pueden ser enriquecidas y ampliadas.   
Las IES cubanas actuales están enfrascadas en mantener su modelo que las distinguen como modernas, 
humanistas, científicas, tecnológicas, innovadoras, integradas a la sociedad y profundamente 
comprometidas con la construcción de un sistema  próspero y sostenible. Caracterizadas por la formación 
de valores y por el aseguramiento de la calidad de sus procesos sustantivos, en aras de lograr un 
egresado que posea cualidades personales, cultura y habilidades profesionales que le permitan 
desempeñarse con responsabilidad social, y que propicie su educación para toda la vida (Ministerio de 
Educación Superior,2016). 
Se hace pertinente a este nivel destacar que las habilidades directivas esenciales, en la estrategia 
nacional de preparación y superación de los cuadros del estado, del gobierno y sus reservas (2010) son 
un componente importante del sistema de trabajo. Dentro de sus exigencias se encuentra su 
fortalecimiento, valorando el nivel de desarrollo alcanzado a partir del resultado de su trabajo, y relación 
con las funciones del cargo que ocupa.
4 
 
El Ministerio de Educación Superior
5
 (2016) ha identificado un grupo importante de problemas comunes 
a las Instituciones de Educación Superior cubanas que dificultan el óptimo desarrollo de las habilidades 
directivas esenciales en sus cuadros ejecutivos y reservas; alcanzándose solo el cumplimiento parcial de 
este objetivo en la estrategia nacional, ya que no se logra su realización a través de los planes de 
formación que sustentan el desarrollo previsto, entre ellos se deben resaltar:  
 Existe un grado de “credencialismo” basado en la planeación de cursos inconducentes, como lastre 
del sistema educativo en cuanto al desarrollo de habilidades directivas esenciales, y constituye un 
error pretender, que aumentando estas capacitaciones sin un procedimiento holístico, la situación 
mejorará. 
 Las nuevas atribuciones y obligaciones que se precisan en la actualización de las habilidades de los 
cuadros ejecutivos, deben establecerse en función de la combinación de sus perspectivas con la de 
los subordinados y colaboradores, así como las percepciones de los estudiantes, para demostrar un 
desempeño efectivo y la aceptación del futuro laboral de las instituciones como escenarios, apuesta 
que generen líderes académicos. 
 Se requiere de un conjunto de habilidades esenciales en los miembros del consejo de dirección de las 
facultades y centros de estudio de la universidad, que faciliten la descentralización de las decisiones 
a través de procedimientos administrativos sistémicos, que enfaticen en la formación de los directivos, 
y el establecimiento de los cuadros ejecutivos y reservas con las habilidades directivas esenciales, y 
un  liderazgo que les ofrezca los conocimientos necesarios para ser receptores de políticas que 
provienen desde el nivel central, para hacerse cargo de sus propias necesidades en relación a ello. 
Estos elementos ratifican la necesidad de desarrollar habilidades directivas esenciales para la gestión de 
los cuadros ejecutivos y sus reservas, en función de los criterios teóricos establecidos por la estrategia 
del MES en Cuba. Actualmente en la Universidad de La Habana son insuficientes las líneas estratégicas 
que norman y exijan un cambio en la manera de conocer y proyectar al futuro el desarrollo de habilidades 
directivas esenciales en la práctica habitual de los cuadros. Es indiscutible que los líderes en este contexto 
deben enfocarse en mejorar el proceso de toma de decisiones a partir del desarrollo de habilidades, que 
les permitan superar las dificultades de índole administrativo a lo largo de los eslabones de la cadena de 
mando, y en función de la nueva política del sistema directivo cubano. Tales dificultades pueden ser 
producto de la carencia de una estrategia que integre desde una perspectiva sistémica los elementos 
                                                
5
 Adelante MES.
5 
 
determinados con anterioridad, los que pueden ser aplicables a otras IES del país que poseen una 
estructura organizativa general y responden al MES en Cuba.  
En el Informe resumen para la entrega y recepción del cargo de rector de la Universidad de La Habana 
-IEYRC- (2018), se plantean un conjunto de debilidades que determinan la importancia del estudio de las 
habilidades de dirección en aras de lograr la cobertura de la plantilla de reservas para mantener altas 
proporciones de promovidos desde la reserva y mejorar la preparación de los que asuman cargos de 
dirección. La proporción de directivos a todos los niveles dentro de las IES se debe atender como parte 
del análisis de los cargos inferiores en el ascenso dentro de la pirámide de puestos. La determinación de 
las habilidades constituye una necesidad en la reducción de las plazas de cuadros vacantes, al orientar 
la formación de estas en dependencia de su importancia para el nivel específico de desarrollo del cuadro 
en formación. Concentrar esta recomendación en una estrategia sostenida en las habilidades directivas 
esenciales, que contemple, como parte de la política educativa, la manera de potenciar el liderazgo, 
resulta impostergable para su desarrollo futuro.  
En estudios preliminares del presente autor en su etapa exploratoria, mediante la observación participante 
realizada, se emplazaron los siguientes resultados como parte del estado de las habilidades desarrolladas 
en los directivos, siendo resultado de la capacitación de postgrados y constituyendo la situación 
problemática entre los que se debe destacar que: 
 No siempre se conoce e implementa satisfactoriamente el carácter integral de las habilidades 
directivas esenciales dentro de la estrategia general desarrollada en la Universidad de La Habana. 
 Existen pocas habilidades directivas esenciales identificadas (seis) en la metodología de evaluación 
de los cuadros y reservas, lo que no permite enfocar el liderazgo a todos los niveles. 
 La Universidad de La Habana no muestra evidencias de preparación para el aprendizaje de 
habilidades directivas esenciales en los cuadros ejecutivos y sus reservas, por lo que no se 
aprovechan sus oportunidades y fortalezas en el desarrollo de estas desde la formación continua.  
 No se encuentra establecido ningún modelo o estrategia específica para el desarrollo de las 
habilidades directivas esenciales, además es insuficiente el conocimiento teórico y la experiencia 
práctica en el trabajo con dicha categoría. 
 
Las reflexiones expuestas sustentan la contradicción fundamental de la investigación la cual se 
fundamenta, de un lado, en que  la Universidad de la Habana enfrenta en la actualidad importantes retos, 
entre los que destaca la necesidad de resolver la limitada concepción de las habilidades directivas