~ 3 ~ 
 
Comentario 
El tema que he elegido para la tesis está muy relacionado con mi vida desde que era pequeña porque 
ha sido y es el trabajo de mi padre. Así pues, siempre he asistido a las actividades que conciernen a 
la apicultura, desde la producción de la miel hasta la asistencia que cada colmena necesita. El de la 
apicultura es un ámbito muy amplio, que abarca tanto la botánica y la zoología como la 
intervención humana en lo que se refiere a la cría y al sustentamiento de una colonia de abejas, 
además de la variedad de productos que derivan del trabajo colectivo entre animal y hombre. 
Por ese motivo he decidido excluir algunos campos en el presente trabajo, como las plantas y las 
flores de las que las abejas sacan el néctar, y la medicina, en lo que atañe a las enfermedades que 
cada año afectan a los insectos. 
A fin de presentar el contenido del tema de manera ordenada, he dividido la tesis en categorías y 
subcategorías, desde la abeja con sus actividades y sus características hasta el apicultor y su cuidado 
de la colmena, desde la organización de la sociedad apícola hasta los frutos que se generan. Además, 
he dedicado un apartado a la fraseología sobre los términos que pertenecen a la apicultura y que 
comprende dichos, locuciones y refranes. 
La búsqueda del material ha empezado con la consulta de manuales en la Biblioteca de la Facultad 
de Veterinaria en la Universidad de Zaragoza y ha continuado por internet, visitando páginas web 
dedicadas a la apicultura y glosarios. Para elaborar el análisis traductológico, he consultado y 
confrontado varios diccionarios, tanto monolingües como bilingües. 
Durante mi investigación, he encontrado bastantes términos que coinciden en las dos lenguas. No 
obstante, varios obstáculos se me han presentado al traducir algunos términos: falta de equivalencia 
o, si la había, las palabras no compartían todos los significados o los sufijos.  
En primer lugar, he notado la abundancia en español de términos que se refieren a la práctica más 
antigua de la apicultura, es decir, términos en desuso en la actualidad. En cambio, en italiano hay 
una ausencia casi total de términos antiguos y, por tanto, a menudo no he encontrado un equivalente 
en la lengua de llegada. Cito, por ejemplo, “descorchar”, que significa romper el corcho de la 
colmena para sacar la miel: se refiere a la colmena de corcho que se utilizaba antes de la colmena 
moderna y no tiene un equivalente en italiano. 
Cabe mencionar también el caso en el que en español hay varios términos que difieren en la forma 
pero todos se refieren al mismo significante, mientras que en italiano dicho significado corresponde 
a una palabra única. Además, puede que los distintos términos tengan matices diferentes. Por tanto, 
hay tanto una imprecisión como una pérdida de acepciones al traducir. Es lo que ocurre con 
“sciamare” en italiano, que coincide con cinco términos en español. Asimismo, puede ocurrir que 
en un idioma existe un término que expresa un concepto y en el otro es necesario parafrasear dicha 
idea. Esto ocurre más a menudo desde el español hacia el italiano que al contrario. Un ejemplo es el 
término “deshilar”, que requiere un giro de palabra al traducirlo en italiano, y lo mismo ocurre con 
“sfarfallare” al traducirlo hacia el español. 
También en el apartado de la fraseología se destacan diferencias evidentes entre las lenguas. En 
español existe una fraseología sobre el mundo apícola más amplia que en italiano, por eso, al 
traducir dichos o expresiones fijas del español al italiano, a menudo ha sido necesario encontrar 
equivalentes en italiano con núcleos diferentes o no ha sido posible encontrar coincidencia. Un 
ejemplo es “jugar al abejón con alguien”, que procede de un juego y tiene como equivalente 
“prendere in giro qualcuno” que, sin embargo, no tiene todos los matices que pertenecen a la 
locución en español. 
En conclusión, el origen común latino genera palabras que coinciden. Sin embargo, la cultura y la 
tradición de cada país han influido en la formación de los términos y por esto a menudo no hay 
equivalencia entre los términos.
~ 4 ~ 
 
Abeja 
Anatomía 
ESPAÑOL ITALIANO COMENTARIO 
Abdomen Addome Los dos términos son 
sustantivos masculinos y se 
refieren al mismo significante.  
Aguijón / rejo Pungiglione Hay equivalencia en el 
significado; ambos términos se 
componen de un sufijo 
aumentativo, en español “-ón” 
y en it. “-one”, y el it. además 
tiene el sufijo “-iglio” que 
deriva de otro nombre 
masculino. El significado 
principal de rejo es “punta de 
hierro” pero, por extensión, 
asume el significado de 
“aguijón de abeja” en ámbito 
apícola. 
Anillo Anello Los dos términos proceden del 
latín anellus y coinciden en el 
significado.  
Aparato bucal Apparato boccale En ambas lenguas los términos 
están constituidos por sust. + 
adj.  
Buche Ingluvie El significante de ambos 
términos se corresponde con 
exactitud, es decir, se trata de 
una parte del aparato estomacal 
de la abeja. Pero mientras que 
el uso de “ingluvie” se limita al  
ámbito zoológico, “buche” es 
una manera informal de llamar 
al estómago de una persona. 
Cabeza Testa El término en español procede 
del latín capitia y el italiano de 
tĕstam, los dos son sustantivos 
femeninos, pero no coinciden 
en la forma. Sin embargo, 
existe correspondencia puntual 
de significado entre las dos 
palabras. 
Cesto/ Cestilla  Cesto / cestella  Hay coincidencia en el 
significado; en ambos idiomas 
los términos tienen un sufijo 
diminutivo (“-illa” > “-ella”) 
que genera un sustantivo 
femenino.
~ 5 ~ 
 
Pata Zampa Existe correspondencia exacta 
en el significado. Sin embargo 
el término “pata” puede hacer 
referencia tanto a las 
articulaciones de los animales 
como a la pieza con la que se 
sostienen los muebles; 
“zampa” no tiene este uso (en 
este caso, se tendría que 
utilizar “gamba”) sino que es 
exclusivamente el nombre de la 
pata de un animal.   
Tórax Torace En ambos los idiomas los 
términos proceden del griego 
thorax e indican el segmento 
del cuerpo de un artrópodo 
situado entre la cabeza y el 
abdomen. 
Vello Peluria En ambos idiomas hay 
correspondencia exacta en el 
significante, que se extiende 
también como característica de 
las personas. A diferencia del 
español, el término en italiano 
tiene el sufijo “-uria”, que es 
despreciativo y se aplica a los 
sustantivos. 
Estadios de desarrollo 
ESPAÑOL ITALIANO COMENTARIO 
Capullo Bozzolo Los términos tienen el mismo 
significado. El español procede 
del latín cucullus, mientras que 
el italiano tiene origen en la 
combinación entre “bozzo” y el 
sufijo diminutivo “-olo”. 
Cresa / querocha / moscarda / 
príncipe / cría / pollo / nidada 
Covata / nidiata Todos los términos se refieren 
al conjunto de huevos puestos 
por la abeja reina. No obstante, 
cada palabra se caracteriza por 
otros significados: “cresa” 
procede de “queresa”, y, junto 
a “querocha” y “moscarda”, 
indica el nombre de un insecto, 
de mayor tamaño que la mosca, 
que deposita los huevos en la 
carne muerta para que las 
larvas se alimenten de ella; 
“príncipe” equivale también al 
título nobiliario de persona; el
~ 6 ~ 
 
significado de “cría” se 
extiende a cualquier animal; la 
traducción en italiano de 
“pollo” se refiere sobre todo a 
la cría de la gallina; “nidada” 
equivale en el significado (y en 
la forma) al italiano “nidiata”; 
“covata” se refiere también al 
conjunto de huevos puestos por 
un ave. 
Eclosionar  Schiudersi En ambos los idiomas, el 
término se refiere al abrirse de 
la envoltura de la larva para dar 
salida a esta. También se 
refieren al acto de abrirse de 
las flores, pero mientras 
“eclosionar” se relaciona 
solamente con la biología, 
“schiudersi” tiene además un 
sentido figurativo y el 
pronombre sugiere un matiz de 
“volver a abrirse”. 
Empollar / moscardear / 
querochar 
Deporre, covare El primer término en español 
se refiere tanto a la acción de la 
abeja de producir huevos como 
a la acción de incubar los 
huevos (con esta última, se 
alude más a las gallinas, pero 
se refiere también a las abejas); 
en el primer caso, el verbo 
español es intransitivo, en el 
segundo transitivo; no hay que 
confundir el término con su 
sentido más común, es decir, 
“estudiar”. “Moscardear” y 
“querochar”, que derivan 
respectivamente de “moscarda” 
y de “querocha”, son ambos 
intransitivos e indican con más 
puntualidad la acción de la 
puesta por la abeja reina. En 
italiano el primer término 
indica la acción de producir y 
el segundo la de incubar los 
huevos, y ambos verbos son 
transitivos. 
(Puesta) / oviposición / 
ovoposición 
Deposizione (delle uova) El común denominador latín de 
los sustantivos es el verbo 
pōnere y todos tienen el mismo 
significado. No obstante, las
~ 7 ~ 
 
formas son diferentes: en 
español vale tanto el participio 
pasado irregular de “poner” 
cuanto el sustantivo “posición” 
más el prefijo “ovi/o-”, a 
diferencia del término en 
italiano que tiene el prefijo 
“de-” que indica un 
movimiento hacia abajo. 
Salir de la crisálida Sfarfallare Mientras que en italiano existe 
el término preciso para definir 
la acción de salir de la 
crisálida, en español hay un 
sintagma compuesto por verbo 
+ prep. + art.det. + sust. El 
italiano procede de “farfalla” 
más el prefijo “s-“ intensivo; al 
traducir este término en 
español no hay que confundirlo 
con el sentido más común de 
“revolotear”. 
Clases sociales 
ESPAÑOL ITALIANO COMENTARIO 
Abejón / zángano Fuco / pecchione Existe correspondencia exacta 
en el significado. Pero hay que 
aclarar los diferentes 
significados que asumen los 
términos: en italiano “fuco” es 
también el nombre propio de 
un género de alga; en español, 
con “abejón”, nombre que 
deriva de “abeja” más el sufijo 
aumentativo “-ón”, junto a 
“abejarrón” (otro aumentativo 
de “abeja), se alude también al 
“abejorro” que representa tanto 
el insecto himenóptero como, 
en sentido figurado, a una 
persona pesada y molesta; 
además se llama “abejón” el 
“escarabajo sanjuanero” que, 
en sentido figurado, significa 
persona fea y de mala figura. 
Se utiliza “zángano” también 
para definir una persona 
holgazana. Todos estos 
sentidos figurados no existen al 
traducir los términos en 
italiano.